Puntos clave
- Las proliferaciones de algas nocivas en océanos y otros cuerpos de agua salada pueden producir toxinas.
- Los signos y síntomas causados por estas proliferaciones de algas nocivas varían según la toxina y la exposición.
- Las enfermedades pueden ser desde leves hasta potencialmente mortales.

Exposición y síntomas
Contacto con la piel
Las mareas rojas por algas Karenia brevis en el Golfo de México (un tipo específico de proliferación de algas nocivas) pueden producir brevetoxinas. El contacto de la piel con las brevetoxinas puede causar irritación en la piel y en las membranas mucosas. Las personas pueden tener contacto con la piel mientras nadan, se mojan los pies o realizan otras actividades en el agua durante una marea roja por algas Karenia brevis.
Inhalación
Brevetoxinas
Las personas que se meten o están cerca del agua durante las mareas rojas por algas Karenia brevis pueden inhalar brevetoxinas en el rocío de mar.
La inhalación de brevetoxina puede causar efectos graves en la salud, como los siguientes:
- Dificultad para respirar
- Exacerbación del asma
- Broncoconstricción
- Bronquitis
- Neumonía
Palitoxinas
Los corales Palythoa y Zoanthus producen irritantes respiratorios llamados palitoxinas. Las exposiciones se limitan principalmente a aquellos en el comercio de acuarios y a personas con acuarios de agua salada que contienen estos corales. Las palitoxinas pueden causar una irritación respiratoria grave cuando se inhalan. Estos pacientes tal vez tengan que ser hospitalizados.
Exposiciones a enfermedades transmitidas por los alimentos
Consumir mariscos y pescados contaminados con toxinas de las proliferaciones de algas nocivas puede afectar diferentes sistemas orgánicos, causando una variedad de signos y síntomas. Siga leyendo para obtener más información sobre enfermedades y condiciones médicas específicas a la intoxicación por mariscos y pescados causadas por proliferaciones de algas nocivas en agua salada.
Intoxicación neurotóxica por mariscos
Consumir mariscos bivalvos (vieiras, mejillones, almejas u ostras) contaminados con brevetoxinas puede causar efectos gastrointestinales, cardiovasculares, neurológicos u otros efectos en la salud. Los signos y síntomas generalmente aparecen entre 30 minutos y 3 horas después de consumir mariscos contaminados.
Efectos gastrointestinales
- Náuseas
- Vómitos
- Diarrea
Efectos cardiovasculares
- Hipotensión
- Hipertensión
- Arritmia
Efectos neurológicos
- Intensificación de las sensaciones de calor y frío
- Parestesia en los labios, la lengua o la garganta
- Mareos
Otros efectos
- Dolores musculares
- Sarpullido
Intoxicación por ciguatera
Consumir pescados de arrecife o mariscos contaminados con ciguatoxinas puede causar efectos gastrointestinales, neurológicos, respiratorios u otros efectos en la salud. Los pescados de arrecife incluyen barracuda, mero, pargo rojo y pez limón (serviola).
Los efectos varían según el tiempo transcurrido entre el consumo del alimento y el lugar de origen de los mariscos o pescados. Los informes indican que la intoxicación por ciguatera del Caribe primero presenta síntomas gastrointestinales, seguidos de efectos neurológicos. En contraste, la intoxicación por ciguatera del Pacífico primero presenta síntomas neurológicos, con o sin síntomas gastrointestinales posteriores.
1 a 6 horas después de la exposición
Efectos gastrointestinales
- Náuseas
- Diarrea
- Dolor abdominal
- Vómitos
Efectos neurológicos
- Sabor metálico
- Debilidad
- Parestesia en las palmas de las manos y las plantas de los pies, labios y boca
- Intensificación de las sensaciones de calor y frío
- Dolor de muelas
- Sensación de dientes flojos
Efectos respiratorios
- Dificultad para respirar
- Depresión respiratoria
Otros síntomas
- Visión borrosa
- Artralgia
- Mialgia
Signos graves
Las convulsiones y la parálisis respiratoria son raras, pero han ocurrido en personas que comieron un pescado entero, incluidas las vísceras.
1 a 5 días después de la exposición
Efectos cardiovasculares
- Anomalías de la onda T
- Bradicardia
- Hipotensión
Meses a años después de la exposición
- Fatiga y parestesia persistentes
- Síntomas recurrentes cuando los pacientes consumen ciertos alimentos, como pescado o nueces, o toman alcohol
Intoxicación amnésica por mariscos
Consumir mariscos bivalvos o vísceras de cangrejo Dungeness contaminados con ácido domoico puede causar efectos gastrointestinales, cardiovasculares, neurológicos o respiratorios. Los mariscos bivalvos incluyen vieiras, mejillones, almejas navajas (Siliqua patula) y ostras. Los signos y síntomas generalmente ocurren dentro de las 24 horas después de comer los mariscos contaminados.
Efectos gastrointestinales
- Náuseas
- Cólicos abdominales
- Diarrea
- Vómitos
Efectos cardiovasculares
- Hipertensión
- Hipotensión
- Arritmias
Efectos neurológicos
- Parestesia
- Intensificación de las sensaciones de calor y frío
- Ardor en los dientes o las extremidades
- Confusión
- Desorientación
- Pérdida de memoria (potencialmente amnesia crónica)
- Raramente, convulsiones o coma en casos graves
Efectos respiratorios
- Secreciones excesivas
- Dificultad para respirar
- Edema pulmonar
- Posiblemente parálisis
Intoxicación diarreica por mariscos
El consumo de mariscos bivalvos (vieiras, mejillones, almejas u ostras) contaminados con ácido okadaico, dinofisistoxinas o pectenotoxinas puede causar efectos gastrointestinales y otros efectos en la salud. Los signos y síntomas suelen ser leves y aparecen dentro de las 2 horas posteriores a la exposición. El inicio y la gravedad de la enfermedad dependen de la cantidad de toxina ingerida. Los signos y síntomas son autolimitados y se resuelven en un plazo de 3 a 4 días.
Signos y síntomas
- Escalofríos
- Dolor de cabeza
- Náuseas
- Dolor abdominal
- Diarrea
- Vómitos
- Fiebre
Intoxicación paralizante por mariscos
El consumo de mariscos y pescados contaminados con saxitoxina, neosaxitoxinas o tetrodotoxina puede causar efectos gastrointestinales, cardiovasculares, neurológicos o respiratorios. Los signos y síntomas generalmente ocurren entre 30 minutos y menos de 24 horas después de consumir alimentos contaminados. Los signos y síntomas pueden durar desde días hasta semanas.
Efectos gastrointestinales
Los pacientes podrían tener náuseas y vómitos, principalmente como resultado de la intoxicación por pez globo.
Efectos cardiovasculares
- Hipertensión
- Hipotensión
- Arritmias
- Dolor de pecho
Efectos neurológicos
- Dolor de cabeza
- Mareos
- Parestesia
- Entumecimiento de labios, lengua, cuello, cara o extremidades
- Ataxia
- Disfagia
- Disfonía
- Inmovilización de la lengua
- Pérdida del reflejo nauseoso
- Nistagmo
- Ceguera temporal
- Iridoplejia
- Falta de coordinación de la mandíbula y los músculos faciales
- Parálisis flácida
La debilidad muscular y la falta de coordinación muscular pueden ser crónicas.
Efectos respiratorios
- Dificultad para respirar
- Insuficiencia respiratoria
Parálisis respiratoria
En casos graves, los pacientes pueden experimentar parálisis respiratoria dentro de las primeras 12 horas después de la exposición.
Intoxicación por azaspiracida en mariscos
El consumo de mariscos bivalvos (vieiras, mejillones, almejas u ostras) contaminados con toxinas azaspiracida puede causar efectos gastrointestinales y otros efectos en la salud. Los signos y síntomas suelen comenzar dentro de las 24 horas posteriores a la exposición y pueden durar varios días.
Signos y síntomas
- Escalofríos
- Dolor de cabeza
- Náuseas
- Dolor abdominal
- Diarrea
- Vómitos
- Fiebre
Intoxicación por palitoxinas
El consumo de pescado o crustáceos (como los cangrejos xántidos de Filipinas o las sardinas de Madagascar) contaminados con palitoxinas se ha notificado como causante de enfermedades gastrointestinales y otros efectos en la salud.
Signos y síntomas
Signos y síntomas notificados de eventos de intoxicación aislados:
- Calambres musculares
- Entumecimiento de las extremidades
- Dolor abdominal
- Vómitos
- Los enlaces a sitios web pueden llevar a páginas en inglés o español.
- Azziz-Baumgartner E, Luber G, Conklin L, Tosteson TR, Grenade HR, Dickey RW, Backer LC. Environ Health Perspect. 2012;120(4):526-9.
- Backer LC. Impacts of Florida red tides on coastal communities. Harmful Algae. 2009;8(4):618-22.
- Backer L, McGillicuddy DJ Jr. Oceanography. 2006;19(2):94-106.
- Backer LC, Kirkpatrick B, Fleming LE, Cheng YS, Pierce R, Bean JA, Clark R, Johnson D, Wanner A, Tamer R, Baden D. Environ Health Perspect. 2005;113-5:644-9.
- Berdaleti E; Fleming LE, Gowen R, Davidson K, Hess P, Backer LC, Moore SK, Hoagland P, Enevoldsen H. J Mar Biol Assoc U.K. 2015;2015. doi:10/1017/S0025315415001733.
- Bienfang PK, DeFelice SV, Laws EA, Brand LE, Bidigare RR, Christensen S, Trapido-Rosenthal H, Hemscheidt TK, McGillicuddy DJ, Anderson DM, Solo-Gabriele HM, Boehm AB, Backer LC. Int J Microbiol. 2011;2011:152815.
- Cheng YS, Zhou Y, Irvin CM, Pierce RH, Naar J, Backer LC, Fleming LE, Kirkpatrick B, Baden DG. 2005. Environ Health Perspect. 113-5:638.
- Fleming LE, Backer LC, Baden DG. Environ Health Perspect. 2005;113(5):618-20.
- Deeds JR & Schwartz MD. . Toxicon. 2010;56(2):150-162.
- Fleming LE, Bean JA, Kirkpatrick B, Cheng YS, Pierce R, Naar J, Nierenberg K, Backer LC, Wanner A, Reich A, Zhou Y, Watkins S, Henry M, Zaias J, Abraham WM, Benson J, Cassedy A, Hollenbeck J, Kirkpatrick G, Clarke T, Baden DG. Environ Health Perspect. 2009;117(7):1095-1100.
- Kirkpatrick B, Fleming LE, Bean JA, Nierenberg K, Backer LC, Cheng YS, Pierce R, Reich A, Naar J, Wanner A, Abraham WM, Zhou Y, Hollenbeck J, Baden DG. Harmful algae. 2011;10(2):138-43.
- Kirkpatrick B, Fleming LE, Squicciarini D, Backer LC, Clark R, Abraham W, Benson J, Cheng YS, Johnson D, Pierce R, Zaias J, Bossart GD, Baden DG. Harmful Algae. 2004;3(2):99-115.
- Milian A, Nierenberg K, Fleming LE, Bean JA, Wanner A, Reich A, Backer LC, Jayroe D, Kirkpatrick B. J Asthma. 2007;44(7):583-87.
- Penotti R, Scallan E, Backer L, Thomas J, Angulo FJ. Foodborne Pathog Dis. 2013;10(12):1059-66.
- Pierce RH, Henry MS, Blum PC, Hamel SL, Kirkpatrick B, Cheng Y-S, Zhou Y, Irvin CM, Naar J, Weidner A, Fleming LE, Backer LC, Baden DG. Harmful Algae. 2005;4:965-972.
- Shoemaker RC, Hudnell HK. Environ Health Perspect. 2001;109(5):539-45.
- Swinker M, Tester P, Koltai Attix D, Schmechel D. Microbes Infect. 2002;4(7):751-62.