星空娱乐官网

Skip Navigation Links

Preventing Chronic Disease: Public Health Research, Practice and Policy

View Current Issue
Issue Archive
Archivo de n鷐eros en espa駉l










 Home 

Volumen 5: N� 4, octubre 2008

INVESTIGACI覰 ORIGINAL
Vigilancia de la salud reproductiva en la regi髇 fronteriza 惭閤颈肠辞-Estados Unidos, 2003-2006: El Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville


INDICE DE CONTENIDOS


Translation available Este art韈ulo en ingl閟
Print this article Imprima este art韈ulo
E-mail this article Enviar por e-mail:



Send feedback to editors Env韊 sus comentarios a los editores
Download this article as a PDF Baje este art韈ulo como un archivo de PDF (819K)

Necesitar� el programa para poder ver los archivos en PDF.


Navegue en este art韈ulo
Resumen
滨苍迟谤辞诲耻肠肠颈髇
惭閠辞诲辞蝉
Resultados
顿颈蝉肠耻蝉颈髇
Reconocimientos
Informaci髇 del Autor
Referencias
Tablas


Jill A. McDonald, PhD, Christopher H. Johnson, MS, Ruben Smith, PhD, Suzanne G. Folger, PhD, Ana L. Chavez, MS, RD, Ninad Mishra, MD, Antonio Hern醤dez Jim閚ez, MD, Linda R. MacDonald, MSN, Jorge Sebasti醤 Hern醤dez Rodr韌uez, MD, Susie Ann Villalobos, MEd

Cita sugerida para este art韈ulo: McDonald JA, Johnson CH, Smith R, Folger SG, Chavez AL, Mishra N, et al. Vigilancia de la salud reproductiva en la regi髇 fronteriza 惭閤颈肠辞-Estados Unidos, 2003-2006: El Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville. Prev Chronic Dis 2008;5(4). . Visitado [fecha].

REVISI覰 PARITARIA

Resumen

滨苍迟谤辞诲耻肠肠颈髇
Las altas tasas de natalidad y de inmigraci髇 en la regi髇 fronteriza 惭閤颈肠辞-Estados Unidos han llevado a un gran aumento de la poblaci髇 en las 鷏timas d閏adas. Dos organismos nacionales, 10 organismos estatales y m醩 de 100 organismos gubernamentales locales brindan servicios de salud reproductiva a los 14 millones de habitantes de la regi髇. La escasez de informaci髇 estandarizada sobre los riesgos de salud de esta poblaci髇 dificulta la tarea de abordar de forma adecuada las necesidades locales y de evaluar la efectividad de los programas de salud p鷅lica.

惭閠辞诲辞蝉
Trabajamos con socios binacionales para desarrollar un sistema de vigilancia de la salud reproductiva en las comunidades hermanas de Matamoros, Tamaulipas, 惭閤颈肠辞 y el condado de Cameron, Texas, como modelo para un enfoque regional m醩 amplio. Utilizamos un dise駉 muestral por conglomerados sistem醫ico para hacer un muestreo de mujeres que hab韆n dado a luz en los hospitales de ambas comunidades en el per韔do de 81 d韆s comprendido entre el 21 de agosto y el 9 de noviembre de 2005. Realizamos entrevistas personales y asistidas por computadora a mujeres que a鷑 estaban internadas acerca de factores conductuales, prenatales y vinculados al estilo de vida. Evaluamos las tasas de respuesta a la encuesta, la calidad de los datos y otros atributos de sistemas de vigilancia efectivos. Estimamos la cobertura poblacional utilizando los datos de los registros demogr醘icos.

Resultados
De las 999 mujeres incluidas en la muestra, 947 (95%) completaron las entrevistas, y la tasa de falta de respuesta por pregunta fue baja. La muestra del estudio inclu韆 el 92,7% de los nacimientos vivos en Matamoros y el 98,3% en el condado de Cameron. En cuanto a las caracter韘ticas de nacimiento establecidas en las partidas, las diferencias entre las distribuciones porcentuales de la poblaci髇 del estudio y de la poblaci髇 objetivo no excedieron el 2,0. La cobertura poblacional del estudio vari�, seg鷑 los hospitales, entre el 92,9% y el 100,0%, con un promedio de 97,3% en Matamoros y 97,4% en el condado de Cameron.

颁辞苍肠濒耻蝉颈髇
Los resultados indican que las muestras hospitalarias y las entrevistas postparto constituyen un enfoque efectivo para abordar la vigilancia de la salud reproductiva. Un sistema de este tipo puede arrojar informaci髇 valiosa para los programas de salud p鷅lica dirigidos a la creciente poblaci髇 de la frontera 惭閤颈肠辞-Estados Unidos.

Volver al Inicio

滨苍迟谤辞诲耻肠肠颈髇

La regi髇 de la frontera 惭閤颈肠辞-Estados Unidos alcanza 100 kms. al norte y 100 kms. al sur de la divisi髇 internacional, y es el hogar de 14 millones de personas (1) (Figura 1). El 90% de la poblaci髇 fronteriza reside en 14 pares de ciudades "hermanas" econ髆ica y socialmente interdependientes que se encuentran distribuidas en 2.000 millas de extensi髇 (2,3). En el a駉 2000, casi 300.000 nacimientos tuvieron lugar en estas comunidades pares (4). Las altas tasas de nacimientos y de inmigraci髇 han provocado un incremento en la poblaci髇 residente de esta 醨ea en d閏adas recientes, y se proyecta que el crecimiento continue por lo menos hasta el 2030 (1).

Mapa de la frontera Texas/Matamoros

[ Vea imagen agrandada y texto descriptivo. ]

Figura 1. Mapas de la regi髇 fronteriza 惭閤颈肠辞-Estados Unidos (arriba), y de Brownsville, Texas y Matamoros, Tamaulipas, 惭閤颈肠辞 (abajo). (Los autores agradecen a Allison Abell Banicki de la Oficina de Salud Fronteriza, del Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas, por crear el mapa de las fronteras estatales de Texas-惭閤颈肠辞 y gracias asimismo a Jean W. Parcher, Sylvia N. Wilson, y a la Servicio Geol骻ico del Departamento del Interior de los Estados Unidos de Am閞ica [USGS] por proporcionar el mapa de densidad poblacional de Brownsville y Matamoros.)

La informaci髇 disponible en salud reproductiva de la poblaci髇 fronteriza es limitada. Las tasas de cobertura de seguros de gastos m閐icos en los condados fronterizos de los Estados Unidos son considerablemente m醩 bajas que las de otros estados en los EEUU (5,6), y la escasez de profesionales en el cuidado de la salud es severa (7). Las mujeres que habitan los condados fronterizos de los EEUU tengan menos probabilidad de recibir la atenci髇 prenatal en comparaci髇 a las mujeres en otros estados, aunque el riesgo del fallecimiento del infante y nacimiento prematuro parece no ser mayor (8,9). El que no haya cuidado prenatal o que 閟te sea tard韔 es particularmente caracter韘tico entre los adolescentes de la regi髇, que tienen las tasas de nacimientos m醩 altas en los Estados Unidos (8,9). En las comunidades fronterizas mexicanas, se cree que las tasas de nacimiento entre adolescentes son igualmente mayores que el resto del pa韘, y el reducir la mortalidad maternal e infantil se mantiene como prioridad (10,11). Una creciente preocupaci髇 acerca de las infecciones transmitidas por v韆 sexual y el riesgo del VIH es evidente en ambos lados de la frontera (12-14). Las comunidades fronterizas en 惭閤颈肠辞 y los EEUU comparten objetivos comunes en sus programas de salud maternal e infantil (SMI), para el a駉 2010 (15), sin embargo, los datos para poder contar con un diagn髎tico basal poblacional no est醤 disponibles para muchos de los objetivos y factores de riesgo asociados al da駉. Esta informaci髇 es esencial para la planeaci髇 y evaluaci髇 de programas.

M鷏tiples factores contribuyen a la falta de informaci髇 sobre salud reproductiva en esta regi髇 din醡ica, incluyendo diferentes m閠odos para recopilaci髇 de informaci髇 estad韘tica en salud; distintas definiciones para un solo indicador; distribuci髇 irregular de servicios p鷅licos b醩icos, tales como tel閒ono y entrega de correo; bajos niveles de educaci髇, barreras del idioma, y una poblaci髇 m髒il (16-18). Un panorama m醩 complicado es a鷑 que la regi髇 incluye 2 entidades gubernamentales nacionales, 10 estatales, y m醩 de 100 localidades. En ambos lados de la frontera, estos factores son obst醕ulos para los m閠odos de estudio e investigaci髇 tradicionales que descansan en definiciones est醤dar para medidas saludables, cobertura telef髇ica completa, residencias fijas, niveles m韓imos de lectura, y el compartir datos entre instituciones gubernamentales.

Desarrollamos una metodolog韆 para la vigilancia de salud reproductiva caracterizada por los objetivos de salud reproductiva compartidos, sociedades binacionales y locales fuertes, as� como la estructuraci髇 de una matriz biling黣 para recopilaci髇 de datos. Los m閠odos efectivos para la recolecci髇 de la informaci髇 desarrollados en un par de comunidades hermanas pueden replicarse en otras comunidades o usarse como un modelo para dirigirlo en una regi髇 geogr醘ica m醩 extensa. En este art韈ulo describimos los m閠odos as� como los resultados de la prueba piloto realizada en un par de comunidades hermanas en la regi髇 fronteriza 惭閤颈肠辞-Estados Unidos.

Volver al Inicio

惭閠辞诲辞蝉

Selecci髇 del sitio y preparaci髇 del protocolo

Elegimos el condado de Cameron en el Estado de Texas (con las ciudades de Brownsville y Harlingen), y Matamoros, Tamaulipas, 惭閤颈肠辞, como sitios pares para este proyecto de prueba ya que su tama駉 poblacional es semejante entre las comunidades hermanas (379.000 para el condado de Cameron y 462.000 para Matamoros, en 2005) (19,20), y debido al inter閟 de las autoridades de salud local para el desarrollo del proyecto. Iniciando en 2003, trabajamos con nuestros colegas de la Universidad de Texas en Brownsville para extender sociedades y construir apoyos entre las autoridades de la salud y proveedores de servicios para la atenci髇 materna-infantil. Nos reunimos con los directores del programa en instituciones estatales de salud en los estados de Tamaulipas y Texas, adem醩 de las representaciones oficiales mexicanas y estadounidenses de la Comisi髇 de Salud Fronteriza 惭閤颈肠辞-Estados Unidos (CSFMEU) para obtener el apoyo correspondiente.

La revisi髇 de los registros de nacimientos de Texas y las discusiones con funcionarios de salud en Matamoros, demostraron que la mayor韆 de los nacimientos en la frontera Tamaulipas-Texas ocurren en hospitales, indicando que una muestra basado en hospitales y las entrevistas realizadas post-parto producir韆n informaci髇 representativa de madres e infantes residentes en estas comunidades. Recopilamos informaci髇 sobre la admisi髇 de pacientes y acerca de los procesos de atenci髇 m閐ica durante el trabajo de parto y de atenci髇 al reci閚 nacido de ambas comunidades y utilizamos esta informaci髇 como herramienta para dise馻r un procedimiento para muestrear y entrevistar mujeres que tuvieron un reci閚 nacido vivo en estas comunidades. Adicionalmente, buscamos asociarnos con servidores p鷅licos responsables de estos programas de salud reproductiva, lo cual nos permiti� trabajar muy de cerca con la Secretar韆 de Salud en el estado de Tamaulipas para desarrollar la metodolog韆 que posteriormente ser韆 utilizada para evaluar la cobertura muestral de la poblaci髇 objetivo. Anualmente desde 2003 hasta 2005 nos reunimos con los funcionarios p鷅licos locales y estales para analizar los avances en el desarrollo del protocolo, solicitar retroalimentaci髇, y planear los pasos a seguir. Este proyecto piloto de vigilancia fue revisado por los 星空娱乐官网 para asegurar la protecci髇 de los sujetos de investigaci髇 y se determin� que el mismo era "no experimental" o de pr醕tica de salud p鷅lica; por que no se requer韆 de la aprobaci髇 del Consejo de Revisi髇 Institucional (IRB, por sus siglas en ingles) Los materiales de capacitaci髇 y los procedimientos de evaluaci髇 se completaron en julio de 2005. Los colaboradores del BMSCP incluyen a instituciones gubernamentales, no gubernamentales, acad閙icas a niveles federal, estatal y local (Tabla 1).

Dise駉 de la muestra

Utilizamos un dise駉 muestral estratificado con selecci髇 sistem醫ica de conglomerados (Figura 2). La poblaci髇 objetivo fue de mujeres que tuvieron reci閚 nacidos vivos en Matamoros y en el condado de Cameron, y la poblaci髇 del estudio fue de mujeres que tuvieron un nacimiento vivo en hospitales con 100 o m醩 partos en el 2004 en cada comunidad. Un tama駉 de muestra de 500 pu閞peras fue planeado para cada localidad. Debido a los n鷐eros de nacimientos esperados durante el per韔do de estudio y a una tasa de respuesta proyectada del 80%, anticipamos la necesidad de muestrear dos de cada diez d韆s en Matamoros y dos de cada nueve d韆s en el condado de Cameron. Los d韆s de muestreos se agruparon como dos d韆s consecutivos para disminuir el tiempo del viaje del entrevistador y permitir los programas de entrevistas escalonadas por hospital para una cobertura hospitalaria m醩 eficiente. En cada uno de los 10 hospitales elegibles (4 en el condado de Cameron, 6 en Matamoros), sistem醫icamente seleccionamos bloques de 2 d韆s consecutivos entre el 21 de agosto y el 9 de noviembre de 2005. Todas las mujeres que tuvieron un nacido vivo en estos d韆s fueron muestreadas. El tama駉 de la muestra fue proyectado para permitir una evaluaci髇 razonable de las operaciones de campo, recopilaci髇 de datos, y actividades de control de informaci髇, y as� como la oportunidad de an醠isis de datos en forma colaborativa.

Diagrama de procesos

Figura 2. Dise駉 Muestral del Sistema de Vigilancia Usado para el Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas Matamoros-Brownsville, del 21 de agosto al 9 de noviembre de 2005. [Una descripci髇 del texto de esta figura tambi閚 est� disponible.]

Instrumentos para la recopilaci髇 de datos

Los temas del cuestionario se basan en los objetivos del programa Frontera Saludable 2010 de la CSFMEU (15), relacionados con la salud maternal e infantil (SMI) y la prevenci髇 de enfermedades cr髇icas. Temas incluyen estilo de vida y conducta de riesgo, planeaci髇 familiar, atenci髇 prenatal, pruebas para la detecci髇 de c醤cer cervical y VIH, resultados de nacimientos, lesiones infantiles y violencia dom閟tica. Se incluyeron tambi閚 preguntas para obtener informaci髇 demogr醘ica. El cuestionario tuvo 200 posibles reactivos de datos y las entrevistas se administraron usando una computadora port醫il antes de que la mujer fuera dada de alta del hospital. Revisamos instrumentos de encuestas de los Estados Unidos, 惭閤颈肠辞 y otras localidades para identificar preguntas relevantes en ingl閟 y espa駉l, las cuales fueron traducidas y modificadas seg鷑 fuera necesario para hacer referencia al per韔do del embarazo. En cada comunidad conducimos 4 grupos focales (2 con mujeres adolescentes y 2 con mujeres mayores) entre embarazadas y recientemente embarazadas con el fin de evaluar la capacidad de y disposici髇 para contestar preguntas sobre los temas seleccionados, familiaridad con los t閞minos espec韋icos de los temas, y puntos de vista sobre entrevistas en instalaciones hospitalarias. Los resultados ayudaron a formar el instrumento biling黣 final y el m閠odo de entrevista. Dimos formato al instrumento de la investigaci髇 para el registro electr髇ico de los datos utilizando el Sistema de Procesamiento de Estudios y Censos (CSPro 2.6, Centro Internacional de Programas, Oficina del Censo de los EEUU, Washington, Distrito de Colombia), y desarrollamos los instrumentos en formato papel para prop髎itos de respaldo. Las formas adicionales de recopilaci髇 de datos desarrollados para prop髎itos del control del proyecto y de informaci髇 se describen en la Tabla 2.

Entrenamiento y operaciones de campo

El entrenamiento y las operaciones en campo fueron realizados por la Asociaci髇 Fronteriza Mexicano Estadounidense de Salud (AFMES) a trav閟 de un acuerdo cooperativo y con la asistencia t閏nica de los 星空娱乐官网. Una coordinadora de campo y diversas entrevistadoras (4 en Matamoros y 3 en el condado de Cameron) trabajaron en cada lado de la frontera. Las entrevistadoras en Matamoros y la coordinadora de campo hablaban espa駉l; las entrevistadoras en el condado de Cameron eran biling黣s, y la coordinadora de campo hablaba ingl閟. Todas las entrevistadoras eran estudiantes o profesionales m閐icos y residentes del 醨ea. El entrenamiento t閏nica para el personal de campo se realiz� inicialmente en espa駉l, pero toda la capacitaci髇 y materiales de referencia estuvieron disponibles en ambos idiomas, y se enfatizaban en t閏nicas generales para entrevistar, para identificaci髇 de la muestra, uso de formas de recopilaci髇 de datos, uso de computadora, ingreso de informaci髇, edici髇 y procesamiento, control de informaci髇, y tareas adicionales de administraci髇 y de supervisi髇 para las coordinadoras de campo. Al t閞mino de la entrenamiento de cinco d韆s, se evaluaron las habilidades y se programaron pr醕ticas de entrevistas seg鷑 se requer韆 en hospitales a la semana siguiente. Se compens� a las entrevistadoras y a las coordinadoras de campo por su tiempo en entrenamiento. Durante la recopilaci髇 de datos, las coordinadoras de campo se emplearon en tiempo completo durante cuatro meses, y se pag� a las entrevistadoras por entrevista terminada.

Las entrevistadoras visitaron cada hospital por 3 d韆s consecutivos (es decir, los dos d韆s del muestreo m醩 un tercer d韆 para completar cualquier entrevista pendiente), durante cada per韔do de reporte (o sea, el ciclo recurrente de los d韆s tomados en la muestra o no en cada hospital). En cada d韆 muestreado, las entrevistadoras consultaron el libro de registro de partos del hospital para identificar las mujeres que tuvieron un nacido vivo durante las 24 horas previas. Conforme se requiri�, el personal de campo revis� los historiales m閐icos y se comunic� con el personal del hospital para asegurar que la muestra inclu韆 todas las mujeres elegibles. Las entrevistadoras registraron informaci髇 acerca de las mujeres incluidas en la muestra en un formato para la revisi髇 del registro de partos, utilizando un n鷐ero de identificaci髇 muestral 鷑ico y clave muestral dise馻dos para proteger la identidad de las mujeres. Posteriormente se prepar� una hoja de contacto para cada mujer entrevistada que era utilizada para anotar los intentos de contacto y las entrevistas terminadas. Las entrevistadoras vest韆n batas de laboratorio blancas y un distintivo con foto que las identificaba como entrevistadoras de la AFMES. Las mujeres entrevistadas que estaban enfermas o cuyos beb閟 estaban gravemente enfermos o que hab韆n fallecido fueron diferidas. Las entrevistas se realizaron en espa駉l en Matamoros y en el condado de Cameron la mujer entrevistada seleccion� el idioma. La mayor韆 de las entrevistas se llevaron a cabo en la sala de maternidad del hospital, pero en los pasillos y otros lugares se utilizaron en momentos de exceso de pacientes en el hospital. Se dieron peque駉s regalos de agradecimiento a cada mujer entrevistada al terminar la entrevista.

Control y procesamiento de datos

Las entrevistadoras ingresaron la informaci髇 del cuestionario en archivos de CSPro en computadoras port醫iles, registraron la informaci髇 de localizaci髇 y seguimiento de la mujer entrevistada en formatos de papel (Hoja de contacto), e hicieron copias de respaldo en disquetes (Figura 3). Los disquetes y los formatos de seguimiento en papel se entregaron semanalmente a los coordinadores de campo. Los coordinadores de campo revisaron los datos de los cuestionarios, ingresaron la informaci髇 de seguimiento en archivos electr髇icos, observaron las entrevistas, y dieron sus observaciones a los entrevistadores. Revisaron los libros de registro de partos del hospital contra los formatos de revisi髇 de dichos registros con el fin de evaluar el completamiento de la muestra y supervisaron las tasas de respuesta de la entrevista individual as� como las tasas de respuesta de los hospitales. Los resultados de las evaluaciones de las coordinadoras de campo y las grabaciones de las entrevistas editadas se copiaron a disquetes y se enviaron al gerente de informaci髇 en la AFMES. El gerente de informaci髇 cre� archivos acumulativos y realiz� revisiones de la calidad de la informaci髇 con reportes previamente programados y adecuados en CSPro. Los datos se enviaron a los 星空娱乐官网 y se almacenaron en dos lugares para prop髎itos de verificaci髇 cruzada: en el disco duro personal del estad韘tico y en el disco compartido de la Divisi髇 de Salud Reproductiva. El disco duro personal se protegi� con la clave de acceso del usuario individual y el disco compartido se protegi� con una clave de acceso de red para mantener la integridad de los datos y permitir la limpieza de los mismos y la preparaci髇 de los archivos de an醠isis.

Diagrama de flujo

Figura 3. Diagrama de Flujo de Datos en el Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville, del 21 de agosto al 9 de noviembre de 2005 [Una descripci髇 del texto de esta figura esta tambi閚 disponible].

Procedimientos para evaluar los atributos del sistema de investigaci髇 piloto

Evaluamos la participaci髇 de los hospitales, la tasa de respuesta de la encuesta, la cobertura de la poblaci髇, la representatividad de los datos, y la calidad de los datos, as� como los procedimientos incorporados para supervisar problemas potenciales en estas 醨eas durante la recopilaci髇 de datos. Con el fin de obtener informaci髇 adicional acerca de estos y de otros atributos, y retroalimentaci髇 de los asociados de la comunidad y organizaciones gubernamentales acerca de la utilidad potencial de los datos recopilados, una agencia de contrataciones realiz� entrevistas confidenciales a asociados durante y despu閟 de la terminaci髇 de la recopilaci髇 de datos.

Participaci髇 del Hospital

Con el fin de incrementar la participaci髇 de los hospitales y de reducir la carga de la recopilaci髇 de informaci髇 en el personal del hospital, consultamos con administradores y enfermeras en hospitales al inicio del proceso del desarrollo del protocolo y preparamos procedimientos para comunicar en forma regular y para identificar problemas potenciales en su inicio. Ten韆mos planes de contingencia para eventos anticipados, tales como una transici髇 de hospital desde un libro de registro de partos hasta un sistema de registro electr髇ico, durante el per韔do del estudio. Se requiri� que los coordinadores de campo reportaran inmediatamente los problemas no anticipados a la AFMES.

Tasa de respuesta del estudio

Computamos las tasas de respuesta de la encuesta entre las mujeres muestreadas en cada comunidad y en general. Los datos adicionales recopilados en la hoja de contacto de la mujer entrevistada facilitaron informaci髇 acerca del n鷐ero de intentos de contacto y de razones para no respuesta.

Cobertura de la poblaci髇

Evaluamos el grado de no cobertura atribuible a 1) la omisi髇 de mujeres de la poblaci髇 objetivo que tuvieron un nacido vivo durante el per韔do del estudio en hospitales no incluidos en la encuesta, y 2) la omisi髇 de identificar a las mujeres de la poblaci髇 de estudio quienes tuvieron un nacido vivo en los hospitales de dicho estudio durante los d韆s de muestreo. Para prop髎itos de comparaci髇 y enlace, evaluamos los registros de nacimientos en los estados de Tamaulipas y Texas que ocurrieron en cada comunidad durante el per韔do del estudio. Como una verificaci髇 de la completitud del registro de nacimientos en Matamoros, fusionamos los datos de nacimientos del Registro Civil, la agencia de estad韘ticas vitales que recibe una copia del certificado de nacimiento, con los datos de la Secretar韆 de Salud que recibe otra copia.

Un potencial sesgo de no cobertura de la poblaci髇 objetivo (n鷐ero 1 anterior) fue estimado al comparar distribuciones de caracter韘ticas demogr醘icas de todos los nacimientos vivos registrados en Matamoros y en el condado de Cameron con nacimientos que ocurrieron en los hospitales del estudio durante el mismo per韔do y se calcularon las diferencias entre las proporciones de cada caracter韘tica. (Para estas comparaciones, los datos de las estad韘ticas vitales de Matamoros fueron proporcionados por la Secretar韆 de Salud y el Registro Civil en Tamaulipas, con la asistencia del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto para la Seguridad Social y Servicios para los Trabajadores del Estado en Tamaulipas; los datos del condado de Cameron fueron proporcionados por el Programa del Sistema de Evaluaci髇 del Riesgo en el Embarazo del Departamento de Servicios Estatales de Salud de Texas). Para evaluar la no cobertura de la poblaci髇 del estudio (n鷐ero 2 anterior), empleamos un procedimiento de enlace probabil韘tico (21) para comparar los registros vitales de nacidos vivos de las mujeres que tuvieron un nacido vivo en los hospitales del estudio en los d韆s muestreados con los registros de la encuesta del BMSCP. Para los registros de Matamoros, utilizamos 13 variables de comparaci髇: n鷐ero de folio; n鷐ero de identificaci髇 del hospital; fecha de nacimiento del infante, peso al nacer, y m閠odo de parto; as� como la edad de la madre, estado civil, estatura, peso, nivel educativo, n鷐ero de embarazos, n鷐ero de partos, y n鷐ero de nacimientos de nacidos muertos. Para los registros del condado de Cameron utilizamos ocho variables: n鷐ero de identificaci髇 del hospital, fecha de nacimiento del beb�, tiempo del nacimiento, peso al nacer, y m閠odo de parto; as� como la edad de la madre, estado civil, y grupo 閠nico (hispana). Calculamos la tasa de cobertura de la poblaci髇 del estudio como sigue:

Tasa de cobertura de la poblaci髇 del estudio (%) = (n/nW) x 100 en donde n es el n鷐ero de mujeres en la muestra del BMSCP en un hospital espec韋ico y nW es el n鷐ero total de mujeres en el mismo hospital que tuvieron un nacimiento vivo durante los d韆s muestreados. nW = nsv + nos + nov es el n鷐ero de mujeres incluidas tanto en la encuesta del BMSCP como en los registros vitales [nSV], m醩 el n鷐ero de mujeres incluidas 鷑icamente en la encuesta del BMSCP [nos], m醩 el n鷐ero de mujeres incluidas 鷑icamente en los registros vitales [nov].

Representatividad del estudio piloto

Un peso final que ajusta por el dise駉 muestral, la tasa de no respuesta, la no cobertura de la poblaci髇 objetivo, y la no cobertura de la poblaci髇 de estudio fue computado para cada entrevistada. Evaluamos la representatividad de los datos al comparar la distribuci髇 de las caracter韘ticas demogr醘icas seleccionadas (edad, peso al nacer y m閠odo de parto) de la muestra del BMSCP ponderada con la distribuci髇 de caracter韘ticas demogr醘icas de la poblaci髇 objetivo utilizando los datos de los certificados de nacimiento del per韔do del estudio de ambas comunidades.

Calidad de la informaci髇

Examinamos respuestas a preguntas de la encuesta y cualquier informaci髇 adicional registrada por la entrevistadora para determinar si las preguntas parec韆n haber sido interpretadas correctamente por las mujeres entrevistadas y contestadas sin dificultad. Al evaluar cada pregunta, consideramos la frecuencia de respuestas desconocidas y respuestas faltantes, la categor韆 otros, la categor韆 de respuesta por favor especifique, problemas para saltar algunas preguntas, y cualquier comentario de las mujeres entrevistadas, y/o informaci髇 adicional registrada por el entrevistador. Se馻lamos las preguntas acerca de resultados que eran extra駉s en esta poblaci髇 anotando cualquier respuesta que reuniera menos del 5% de respuestas a la pregunta. Para preguntas dicot髆icas (s�/no), utilizamos un umbral de menos del 10% de las respuestas.

Volver al Inicio

Resultados

Participaci髇 del hospital y tasa de respuesta del estudio

Cada uno de los diez hospitales elegibles para inclusi髇 acord� participar en el proyecto y participaron durante el per韔do del estudio. La tasa total de respuesta entre las mujeres muestreadas fue del 94,8%. Del total de las mujeres entrevistadas, aproximadamente el 92% (484/525) respondi� al estudio en el condado de Cameron, y aproximadamente el 98% (463/474) respondi� al estudio en Matamoros. El promedio de tiempo de estancia en el hospital vari� entre los hospitales de 6 a 48 horas. El rechazo a participar en la encuesta y los casos de mujeres dadas de alta antes de la entrevista fueron escasos (Tabla 3).

 Cobertura de la poblaci髇

El estudio incluy� el 98,3% (2.261/2.301) de todos los nacimientos registrados en el condado de Cameron, y el 92,7% (2.222/2.398) de todos los nacimientos registrados en Matamoros durante el per韔do del estudio (Tabla 4). Las diferencias generales entre las distribuciones de los porcentajes para caracter韘ticas demogr醘icas seleccionadas entre todos los nacimientos registrados y los nacimientos que ocurrieron en los hospitales del estudio fueron peque馻s (≤0,49 puntos porcentuales para el condado de Cameron y ≤2,03 puntos porcentuales para Matamoros), lo que sugiere que las discrepancias entre las poblaciones objetivo y de estudio fueron insignificantes. Entre los nacimientos registrados que seg鷑 se informa sucedieron en los hospitales del estudio durante los d韆s de muestreo, el 97,4% de madres en el condado de Cameron y el 97,3% de madres en Matamoros fueron incluidas en el muestreo con 閤ito (los datos no se muestran).

Representatividad de los datos

La datos del BMSCP ponderados por el dise駉 muestral, la tasa de no respuesta, y la no cobertura de las poblaciones objetivo y de estudio se compararon contra los datos de las estad韘ticas vitales  (Tabla 5). No se encontraron diferencias estad韘ticamente significativas en las distribuciones de porcentajes por edad de la madre, peso al nacer, o m閠odo de parto. Las diferencias entre los datos del BMSCP no ponderados y los datos de las estad韘ticas vitales o los datos del BMSCP ponderados fueron m韓imas (los datos no se muestran).

Calidad de datos

La entrevista promedio requiri� 35 minutos (29 minutos en ingl閟 y 37 en espa駉l). Pocos 韙ems del cuestionario fueron omitidos por el 5% o m醩 de las mujeres entrevistadas (Tabla 6). Por ejemplo, el 8% de las mujeres entrevistadas en el condado de Cameron y el 19% en Matamoros no pudieron describir su raza, y el 14% y 9%, respectivamente, no sab韆n su estatura. Casi la mitad de las mujeres entrevistadas que no usaron anticonceptivos en su primera relaci髇 sexual no pudieron recordar la frecuencia de las relaciones sexuales antes de usarlos por primera vez. Las preguntas acerca de violencia, que fueron 鷑icamente hechas a las mujeres entrevistadas de ≥18 a駉s de edad que estaban solas en el momento de la entrevista, fueron omitidas en la mayor韆 de las entrevistas (los datos no se muestran). Los patrones de omisi髇 en el cuestionario parecen haber sido seguidos correctamente.

Con el objeto de identificar preguntas que hubieran limitado la utilidad en esta poblaci髇, buscamos entre las preguntas dicot髆icas (s�/no) aqu閘las en las que n鷐eros peque駉s de mujeres entrevistadas (<10% del total) contest� ya fuera s� o no. Las preguntas que tuvieron dichos patrones de respuesta incluyeron capacidad para obtener el cuidado m閐ico necesario, lesiones al hijo anterior durante el a駉 pasado, el fumar durante los dos a駉s pasados, previo nacimiento pret閞mino o bajo peso al nacer, conocimiento del VIH/SIDA, conducta asociada con el riesgo del VIH, y 鷑icamente entre mujeres de Matamoros, no haber recibido atenci髇 prenatal con la anticipaci髇 requerida.

Tiempo conveniente de recopilaci髇 y procesamiento de datos

Los datos de la entrevista y de las hojas de contacto fueron reportados a la coordinadora de campo dentro de una semana despu閟 de la entrevista. Las coordinadoras de campo revisaron y enviaron los datos por medio de disquetes a la AFMES dos semanas despu閟 de la entrevista, asimismo el gerente de informaci髇 de la AFMES transfiri� los archivos con los datos acumulados y reportes relacionados de cada per韔do de recolecci髇 a los 星空娱乐官网 dentro de un mes despu閟 de la entrevista.

Estabilidad/Confiabilidad

Durante el per韔do del estudio, ocurrieron fallas de energ韆 el閏trica, inundaciones y un brote de fiebre de dengue (22). El 鷏timo evento result� en una aguda escasez de habitaciones en los hospitales para mujeres despu閟 del parto. Las entrevistadoras realizaron las requeridas entrevistas al lado de la cama, en cualquier parte donde esta se encontrara localizada en el hospital.

Costos directos del sistema de vigilancia piloto

Los costos directos por la realizaci髇 de 947 entrevistas fueron $150.00,00, $158,00 por entrevistas. Las compensaciones a las entrevistadoras sumaron $30.000,00, y los costos de las coordinadoras de campo fueron $30.000,00. Los $90.000,00 remanentes se entregaron al personal de la AFMES, incluyendo al gerente de informaci髇 y a otros gastos. Las contribuciones aportadas por las instituciones locales que apoyaron las operaciones de campo, as� como los costos indirectos realizados por los 星空娱乐官网 para ayudar en la instrumentaci髇 del proyecto no se calcularon.

Volver al Inicio

顿颈蝉肠耻蝉颈髇

Los resultados de este estudio, se midieron por medio del criterio tradicional para la evaluaci髇 de los sistemas de vigilancia (23,24), indicaron que este enfoque podr韆 ser efectivo en poblaciones similares.

Fuerzas

La participaci髇 bilateral de amplia base fue importante para el 閤ito de este programa piloto. La participaci髇 hospitalaria fue del 100%. Las primeras inquietudes de hospitales con respecto a demandas en el tiempo del personal, posible resistencia del paciente y confidencialidad fueron atendidas a trav閟 de la comunicaci髇 y cooperaci髇. Tanto los funcionarios de salud de los Estados Unidos como de 惭閤颈肠辞 entregaron apoyo t閏nico y operacional, tales como espacio de oficina y asistencia con acceso a registros locales. La temprana colaboraci髇 con instituciones locales y la inclusi髇 del personal local fueron elogiadas por los asociados en entrevistas de evaluaci髇 posteriores al estudio piloto.

Las tasas de respuesta del BMSCP fueron altas en comparaci髇 con los estudios de factores de riesgo de conducta que utilizaron otros m閠odos. La tasa mediana de respuesta en el a駉 2001 entre los estados de los EEUU que participaron en el Sistema de Evaluaci髇 del Riesgo en el Embarazo (PRAMS, por sus siglas en ingl閟), que utilizan el correo postal y el tel閒ono para ponerse en contacto con las madres, fue solamente del 76% (25). Las tasas de respuesta a entrevistas por v韆 telef髇ica con adultos acerca de la conducta de salud en el Sistema de Vigilancia de los Factores de Riesgo Conductuales en 2005 (BRFSS, por sus siglos en ingl閟), promedi� 51,1% (26); por otra parte la tasa de respuesta a entrevistas telef髇icas y personales en las comunidades de los Enfoques 蓆nicos y Raciales para Salud Comunitaria (REACH, por sus siglas en ingl閟) durante los a駉s 2001-2002 fue de tan solo 53,3% (27). Cinco estados que realizaron entrevistas en hospitales entre 1993 y 1996 para estimular las tasas de respuesta del PRAMS en poblaciones urbanas dif韈iles de alcanzar lograron tasas entre 71% y 95% (28).

En esta investigaci髇 en la que usamos los certificados de nacimiento tambi閚 como fuente de datos, confirm� que casi todos los nacimientos registrados en cada comunidad ocurrieron en los hospitales del estudio; adicionalmente la mayor韆 de los nacimientos registrados y que adem醩 acontecieron durante los d韆s del muestreo fueron capturados en nuestra base de datos. Con motivo de la alta representatividad en la cobertura de atenci髇 a cargo de los hospitales participantes de ambas comunidades con el criterio de 100 nacimientos anuales, fueron muy pocos las madres excluidas a participar.

La informaci髇 obtenida fue altamente representativa. Los factores de ponderaci髇 que se calcularon fueron comparativamente simples debido a que la tasa de respuesta y la cobertura fueron uniformemente altas, evitando que cualquier grupo (por ejemplo, adolescentes) estuviera significativamente menos representado.

Este sistema piloto utiliz� una fuente com鷑 de datos y un n鷐ero relativamente peque駉 de hospitales. Las entrevistas hospitalarias realizadas inmediatamente despu閟 de ocurridos los nacimiento evitaron las dificultades de localizar y contactar a las mujeres en una etapa posterior en el tiempo. Las entrevistas personales asistidas por computadora simplificaron la aplicaci髇 del cuestionario y el registro oportuno de los datos.

La base de datos estuvo disponible casi de forma inmediata debido a que las mujeres entrevistadas se identificaban casi de inmediato despu閟 de dar a luz. Este sistema de recopilaci髇 es m醩 r醦ido comparado a la forma establecida por los m閠odos tradicionales y que los procesos de evaluaci髇 paralela se hacen luego entonces innecesarios.

Debilidades

Este sistema es estable a pesar de algunas interrupciones potenciales que fueron controladas en las 12 semanas del estudio. Dicho per韔do tan corto de observaci髇 no es tiempo suficiente para obtener conclusiones definitivas acerca de la estabilidad del sistema. Las evaluaciones de las caracter韘ticas t閏nicas desde una perspectiva inform醫ica han sido realizadas y est醤 disponibles por parte de los autores conforme sean solicitadas.

La falta de privacidad durante las entrevistas signific� que el tema m醩 delicado, la violencia dom閟tica, ten韆 que ser evitado. Adem醩, la misma falta de entrevista privada podr韆 haber limitado la veracidad ante las preguntas sobre otros temas delicados, tales como conducta sexual e historial de abortos. Este problema puede solventarse en el futuro por medio del uso de otras tecnolog韆s (por ejemplo, entrevista asistida por medio de audio en computadora).

Las preguntas acerca de raza y grupo 閠nico no fueron contestadas en una gran proporci髇 de las mujeres entrevistadas de Matamoros, debido quiz醩 a que estos conceptos no son relevantes en el lado mexicano de la frontera. Las preguntas sobre estatura y peso corporal no fueron contestadas en un gran n鷐ero de mujeres estadounidenses y mexicanas, lo que sugiere que un estudio m醩 cualitativo puede requerirse para identificar mejores medidas para evaluar ciertas caracter韘ticas de esta poblaci髇.

Los costos por entrevista en este estudio fueron superiores a lo de los costos normales para el PRAMS ($129,00) (Holly B. Shulman, comunicaci髇 escrita, 30 de noviembre de 2007), que es realizada a trav閟 del correo y tel閒ono. Sin embargo, la poblaci髇 del BMSCP es m醩 dif韈il de conseguir comparada con la poblaci髇 lograda en el PRAMS, y la tasa de respuesta fue m醩 alta. Sobre todo, las contribuciones substanciales del estado no se incluyen en el estimado del PRAMS. Los costos directos para las entrevistas personales del REACH en 2005, incluyendo entrevistas en el condado de Cameron, fueron de $350,00 por entrevista (Youlian Liao, comunicaci髇 escrita, 7 de noviembre de 2007). Un apoyo federal consistente para encuestas como la del BMSCP no es probable, pero las agencias locales de salud pueden encontrar formas de compartir o reducir los costos directos (por ejemplo, hacer que estudiantes de enfermer韆 realicen las entrevistas).

羠eas no evaluadas

Algunas caracter韘ticas del sistema de investigaci髇 no pudieron ser evaluadas. Los instrumentos para recopilaci髇 de datos no cambiaron durante el breve per韔do del estudio piloto, por lo que la flexibilidad no pudo demostrarse. No se hizo provisi髇 alguna para probar la validez de los datos en este establecimiento, aunque muchas de las preguntas han sido probadas y validadas en otros estudios. 趎icamente las caracter韘ticas de calidad b醩ica de los datos se evaluaron. La oportunidad para usar el sistema en otras comunidades fronterizas no ha ocurrido, por lo que su generalizaci髇 permanece sin probarse.

La evaluaci髇 de la utilidad de los datos que fueron recopilados es preliminar. Los datos de esta prueba piloto probaron ser de una calidad altamente satisfactoria y suficientemente para justificar su an醠isis. Las agencias p鷅licas de salud en Texas y en Tamaulipas est醤 colaborando en los an醠isis iniciales (29-33). El Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas est� preparando los archivos de datos para uso p鷅lico, y la USMBHA, con asistencia de la colaboraci髇 de las instituciones de salud, mantendr� los datos y supervisar� su distribuci髇 para an醠isis adicional. Ser� importante el documentar m醩 an醠isis, distribuir resultados, y evaluar el efecto de los datos en programas y pol韙icas en la regi髇.

Conclusiones

La implementaci髇 del m閠odo del BMSCP depende de la disponibilidad de recursos suficientes humanos y financieros. El sistema puede ajustarse a un presupuesto reducido y emplearse 鷑icamente en un muestreo rotatorio de comunidades o conducirse en intervalos de a駉s m鷏tiples. El muestreo en exceso de algunos segmentos de la poblaci髇 (por ejemplo, madres adolescentes) o algunos resultados adversos (por ejemplo, nacimientos prematuros) debe considerarse. La importancia de realizar vigilancia m韓ima de las conductas de salud reproductiva es probable crecer de forma pareada al crecimiento en la poblaci髇 fronteriza. Por otra parte, es improbable que cambien las caracter韘ticas comunitarias, tales como el acceso limitado a tel閒onos y movilidad en el cruce de la frontera; lo anterior continuar� limitando la efectividad de m閠odos de vigilancia m醩 tradicionales en esta regi髇.

Volver al Inicio

Reconocimientos

El BMSCP fue financiado a trav閟 de la Divisi髇 de Salud Reproductiva de los 星空娱乐官网 y de la Oficina de Promoci髇 de la Salud Global del Centro Nacional para la Prevenci髇 de las Enfermedades Cr髇icas y la Promoci髇 de la Salud, bajo un acuerdo cooperativo con la Asociaci髇 de Salud Fronteriza 惭閤颈肠辞-Estados Unidos, No. U65 CCU 623699-01-2, y a trav閟 de acuerdos con la Universidad de Texas-Brownsville/Colegio Southmost de Texas, y la Escuela de Salud P鷅lica de la Universidad de Texas en el Campus Regional de Brownsville. El apoyo t閏nico y operacional para el proyecto fue proporcionado por la Divisi髇 de Salud y Estudios de Ex醡enes de Nutrici髇 del Centro Nacional de Estad韘ticas de la Salud de los 星空娱乐官网; el Departamento de Servicios Estatales de Salud de Texas, Regi髇 11; la Secretar韆 de Salud en Tamaulipas; y el Instituto Mexicano del Seguro Social, Tamaulipas.

El apoyo de las siguientes instituciones locales, regionales y nacionales fue cr韙ico para el proyecto: el Centro Nacional de Equidad de G閚ero y Salud Reproductiva, Secretar韆 de Salud en 惭閤颈肠辞; Direcci髇 General de Epidemiolog韆, Secretar韆 de Salud en 惭閤颈肠辞; Direcci髇 General de Promoci髇 de la Salud, Secretar韆 de Salud en 惭閤颈肠辞; Instituto Nacional de Estad韘tica, Geograf韆 e Inform醫ica, Tamaulipas; Registro Civil, Tamaulipas; Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Tamaulipas; Secretar韆 de Salud Jurisdicci髇 III, Tamaulipas; Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas, Regi髇 11 y Oficina de Salud Fronteriza; Departamento de Salud P鷅lica de la Ciudad de Brownsville; Departamento de Salud del condado de Cameron; Centro M閐ico Valley Baptist en Harlingen; Centro M閐ico Valley Baptist en Brownsville; Centro M閐ico Valley Regional; Centro M閐ico Harlingen; Centro Cultural Cameron Park; Centro de Salud de la Comunidad de Brownsville; Hospital General de Matamoros Dr. Alfredo Pumarejo Lafaurie; Hospital General de Zona No. 13 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Matamoros; Cl韓ica Hospital Dr. Manuel F. Rodr韌uez Brayda, Matamoros; Hospital Guadalupe; Centro de Orientaci髇 Familiar de Matamoros; Centro M閐ico de Especialidades Quir鷕gicas de Matamoros; y la Comisi髇 de Salud Fronteriza 惭閤颈肠辞-Estados Unidos. Un agradecimiento especial a la Comisi髇 de Salud Fronteriza 惭閤颈肠辞-Estados Unidos por facilitar la traducci髇 ingl閟-espa駉l de este manuscrito.

Volver al Inicio

Informaci髇 del Autor

Autor correspondiente: Dr. Jill A. McDonald, Divisi髇 de Salud Reproductiva, Centro Nacional para la Prevenci髇 de Enfermedades Cr髇icas y Promoci髇 de la Salud, Centros para el Control y la Prevenci髇 de Enfermedades, 4770 Buford Hwy NE, Mailstop K-22, Atlanta, GA 30341-3724. Tel閒ono: 770-488-6373. E-mail: ezm5@cdc.gov.

Afiliaciones de los autores: Christopher H. Johnson, Centro Nacional para la Prevenci髇 del VIH/SIDA, Hepatitis Viral, Enfermedades de Transmisi髇 Sexual, y Tuberculosis Centros para el Control y Prevenci髇 de Enfermedades (星空娱乐官网), Atlanta, Georgia; Ruben Smith, Corporaci髇 Internacional de Aplicaciones de Ciencia, Atlanta, Georgia, y actualmente en la Divisi髇 de Salud Reproductiva, Centro Nacional para la Prevenci髇 de Enfermedades Cr髇icas y Promoci髇 de la Salud (NCCDPHP) [por sus siglas en ingl閟], 星空娱乐官网, Atlanta, Georgia; Suzanne G. Folger, Divisi髇 de Salud Reproductiva, NCCDPHP, 星空娱乐官网, Atlanta, Georgia; Ana L. Chavez, Divisi髇 de Salud y Estudios de Ex醡enes de Nutrici髇, Centro Nacional para Estad韘ticas de Salud, 星空娱乐官网, Hyattsville, Maryland; Ninad Mishra, Programa de Coparticipaci髇 en Inform醫ica de Salud P鷅lica, Oficina de la Fuerza de Trabajo y Desarrollo Profesional, Atlanta, Georgia, y actualmente en la Divisi髇 de Administraci髇 de Conocimiento, Centro Nacional de Inform醫ica de Salud P鷅lica, 星空娱乐官网, Atlanta, Georgia; Antonio Hern醤dez Jim閚ez, Coordinaci髇 Delegacional de Salud P鷅lica, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad Victoria, Tamaulipas, y actualmente en la Coordinaci髇 Delegacional de Salud P鷅lica, Aguascalientes; Linda R. MacDonald, Universidad de Texas-Brownsville/Colegio Southmost de Texas, Brownsville, Texas; Jorge Sebasti醤 Hern醤dez Rodr韌uez, Direcci髇 de Planeaci髇 y Coordinaci髇 Sectorial, y la Comisi髇 de Salud Fronteriza 惭閤颈肠辞-Estados Unidos, Secci髇 惭閤颈肠辞, Secretar韆 de Salud de Tamaulipas, Ciudad Victoria Tamaulipas; Susie Ann Villalobos, Asociaci髇 Fronteriza Mexicano Estadounidense de Salud, El Paso, Texas.

Volver al Inicio

Referencias

  1. Peach J, Williams J. Population dynamics of the US-Mexican border region. San Diego (CA): SCERP/SDSU Press; 2003. http://www.scerp.org/population.htm. Accessed February 4, 2008.
  2. Romero F. Hyper-border: the contemporary United States-Mexico border and its future. New York (NY): Princeton Architectural Press; 2008. p. 94-117.
  3. Torrans T. Forging the tortilla curtain: cultural drift and change along the United States-Mexico border from the Spanish era to the present. Fort Worth (TX): TCU Press; 2000. p. 19-33.
  4. Anderson JB, Gerber J. Fifty years of change on the United States-Mexico border: growth, development, and quality of life. Austin (TX): University of Texas Press; 2007. Data appendix tables. http://www-rohan.sdsu.edu/~latamweb/BorderData.html. Accessed February 4, 2008.
  5. Centers for Disease Control and Prevention. Quickstats. Percentage of adults aged >18 years without health insurance coverage by ethnicity — United States and counties along the United States-Mexico Border, 2000-2003. MMWR 2006;55(9):253. http://www.cdc.gov/mmwr/PDF/wk/mm5509.pdf. Accessed September 10, 2007.
  6. Current population survey. Annual social and economic supplement. Table hi05. Health insurance coverage status and type of coverage by state and age for all people: 2006. Washington (DC): U.S. Census Bureau, U.S. Department of Commerce. http://pubdb3.census.gov/macro/032007/health/h05_000.htm. Accessed February 10, 2008.
  7. At the crossroads: US/Mexico border counties in transition. El Paso (TX): US/Mexico Border Counties Coalition; 2006. p. 9-23. http://www.bordercounties.org/index.asp?Type=B_BASIC&SEC={62E35327-57C7-4978-A39A-36A8E00387B6}. Accessed February 10, 2008.
  8. Centers for Disease Control and Prevention. VitalStats. (Custom data request). Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Health Statistics. http://www.cdc.gov/nchs/vitalstats.htm. Accessed September 30, 2003.
  9. Centers for Disease Control and Prevention. Atlas of reproductive health. Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention, Coordinating Center for Health Promotion. http://www.cdc.gov/reproductivehealth/gisatlas/. Accessed November 27, 2006.
  10. México: frontera norte saludable. Mexico City (MX): Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos Sección de México; 2002.
  11. Programa sectorial de salud 2007-2012. Juárez (MX): Secretaría de Salud. http://portal.salud.gob.mx/sites/salud/descargas/pdf/plan_sectorial_salud.pdf. Accessed February 13, 2008.
  12. Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted disease surveillance, 2006. Atlanta (GA): U.S. Department of Health and Human Services; 2007. http://www.cdc.gov/std/stats/toc2006.htm. Accessed February 10, 2008.
  13. Rangel MG, Mart韓ez-Donate AP, Hovell MF, Santib狁ez J, Sipan CL, Izazola-Licea JA. Salud Publica Mex 2006:48(1):3-12.
  14. Strathdee SA, Lozada R, Semple SJ, Orozovich P, Pu M, Staines-Orozco H, et al. Sex Transm Dis 2008;35(3):263-8.
  15. Healthy border 2010: an agenda for improving health on the United States-Mexico Border. El Paso (TX): United States-Mexico Border Health Commission; 2003.
  16. Warner DC, Jahnke LR. US/Mexico health issues: the Texas Rio Grande Valley. San Antonio (TX): Regional Center for Health Workforce Studies, Center for Health Economics and Policy, The University of Texas Health Science Center at San Antonio; 2003. http://www.uthscsa.edu/RCHWS/Reports/NAFTA2.pdf16. Accessed January 12, 2008
  17. Shuler J. United States-Mexico border philanthropy partnership and the digital divide. New York (NY): Synergos; 2005. http://www.synergos.org/05/digitaldivide.htm. Accessed February 10, 2008.
  18. Housing in the colonias. Washington (DC): Housing Assistance Council; 2005. http://www.ruralhome.org/manager/uploads/colonias_infosheet.pdf. Accessed November 30, 2007.
  19. The County Information Project, Texas Association of Counties. Cameron County profile. Austin (TX): Texas Association of Counties. http://www.txcip.org/tac/census/profile.php?FIPS=48061. Accessed February 4, 2008.
  20. II conteo de población y vivienda 2005: resultados definitivos, tabulados básicos. Tabla población 2: población total por municipio, edad desplegada y grupos quinquenales de edad según sexo. Aguascalientes (MX): Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/ datos/28/excel/cpv28_pob_2.xls. Accessed February 4, 2008.
  21. Smalls M, Kendrick S. Record linkage. In: Armitage P, Colton T, editors. Encyclopedia of biostatistics. New York (NY): John Wiley & Sons; 1998. p. 3745-50.
  22. Centers for Disease Control and Prevention. [Published erratum in: MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2007;56(32):822.] MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2007;56(31):785-9.
  23. Centers for Disease Control and Prevention. Updated guidelines for evaluating public health surveillance systems: recommendations from the Guidelines Working Group. MMWR Recomm Rep 2001;50(RR-13):1-35.
  24. Romaguera RA, German RR, Klaucke DN. Evaluating public health surveillance. In: Teutsch SM, Churchill RE, editors. Principles and practice of public health surveillance. 2nd ed. New York (NY): Oxford University Press Inc.; 2000. p. 176-93.
  25. Shulman HB, Gilbert BC, Msphbrenda CG, Lansky A. Public Health Rep 2006;121(1):74-83
  26. 2005 BRFSS summary data quality report. Atlanta (GA): U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention. http://ftp.cdc.gov/pub/data/brfss/2005summarydataqualityreport.pdf. Accessed November 26, 2007.
  27. Liao Y, Tucker P, Okoro CA, Giles WH, Mokdad AH, Harris VB. MMWR Surveill Summ 2004;53(6):1-36.
  28. Shulman HB, Johnson C. Hospital-based supplementation as a means of improving response in a hard-to-reach population. Proceeding of the International Conference on Survey Nonresponse. 1999 Oct 28; Portland, OR.
  29. Castrucci BC, Piña Carrizales LE, D’Angelo DV, McDonald JA, Foulkes H, Ahluwalia IB, et al. Attempted breastfeeding before hospital discharge on both sides of the US-Mexico border, 2005: the Brownsville-Matamoros Sister City Project for Women’s Health. Prev Chronic Dis 2008;5(4).
  30. Galván González G, Mirchandani GG, McDonald JA, Ruiz M, Echegollen Guzmán A, Castrucci BC, et al. Characteristics of young women who gave birth in the US-Mexico border region: the 2005 Brownsville-Matamoros Sister City Project for Women’s Health. Prev Chronic Dis 2008;5(4).
  31. Gossman GL, Carrillo Garza CA, Johnson CH, Nichols JJ, Castrucci BC, McDonald JA, et al. Prenatal HIV testing in the US-Mexico border region, 2005: the Brownsville-Matamoros Sister City Project for Women’s Health. Prev Chronic Dis 2008;5(4).
  32. Robles JL, Lewis KL, Folger SG, Ruiz M, Gossman GL, McDonald JA, et al. Prior contraceptive use among women who gave birth in the US-Mexico border region, 2005: the 2005 Brownsville-Matamoros Sister City Project for Women’s Health. Prev Chronic Dis 2008;5(4).
  33. Castrucci BC, Echegollen Guzmán A, Saraiya M, Smith BR, Lewis KL, Coughlin SS, et al. Cervical cancer screening among women who gave birth in the US-Mexico border region, 2005: the Brownsville-Matamoros Sister City Project for Women抯 Health. Prev Chronic Dis 2008;5(4).

Volver al inicio

Tablas

Return to your place in the textTabla 1. Colaboradores institucionales y actividades, Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville, Matamoros, Tamaulipas, 惭閤颈肠辞 y el Condado de Cameron, Texas, EEUU, 2003-2006
Colaboradores Actividada
Preparaci髇 del Protocolo Capacitaci髇 del Personal de Campo Recopilaci髇 de Datos Procedimientos de Evaluaci髇
Colaboradores Gubernamentales
惭閤颈肠辞
Secretar韆 de Salud, Tamaulipas X X X
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Tamaulipas X X X
Instituto Mexicano del Seguro Social, Tamaulipas X X X
Registro Civil, Tamaulipas X
Instituto Nacional de Estad韘tica, Geograf韆 e Inform醫ica, Tamaulipas X
Secretar韆 de Salud, 惭閤颈肠辞: Direcci髇 General de Epidemiolog韆; Direcci髇 General de Promoci髇 de la Salud; Centro Nacional de Equidad de G閚ero y Salud Reproductiva X X
Estados Unidos
Departamento Estatal de Servicios de Salud de Texas X X X
Centros de Control y Prevenci髇 de Enfermedades: Centro Nacional para la Prevenci髇 de las Enfermedades Cr髇icas y la Promoci髇 de la Salud; Centro Nacional de Estad韘ticas de la Salud X X X X
Departamento de Salud del Condado de Cameron X
Departamento de Salud P鷅lica de la Ciudad de Brownsville X
Binacional
Comisi髇 de Salud Fronteriza 惭閤颈肠辞-Estados Unidos X
Colaboradores Comunitarios y Acad閙icos
惭閤颈肠辞
Hospital General de Matamoros X X
Hospital General de Zona No. 13 del Instituto Mexicano del Seguro Social, Matamoros X X
Cl韓ica Hospital Dr. Manuel F. Rodr韌uez Brayda, Matamoros X X
Hospital Guadalupe X X
Centro de Orientaci髇 Familiar de Matamoros X X
Centro de Especialidades M閐ico Quir鷕gicas X X
Estados Unidos
Universidad de Texas Escuela de Salud P鷅lica de la Plantel Regional de Brownsville X
Universidad de Texas/Colegio Southmost de Texas, Brownsville X X
Centro M閐ico Bautista del Valle, Harlingen X X
Centro M閐ico Bautista del Valle, Brownsville X X
Centro M閐ico Regional del Valle X X
Centro M閐ico de Harlingen X X
Centro Cultural Cameron Park X
Centro de Salud Comunitaria de Brownsville X
Binacional
Asociaci髇 de Salud Fronteriza de los Estados Unidos X X X

a Una "X" indica que el colaborador tom� parte en la actividad; un gui髇 indica que el colaborador no tom� parte en la actividad.

Return to your place in the textTabla 2. Descripciones de los formatos de las entrevistadoras y coordinadoras de campo, Matamoros, Tamaulipas, 惭閤颈肠辞, y el Condado de Cameron, Texas, EEUU, Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville, 21 de agosto al 9 de noviembre de 2005
Tipo de Formato Prop髎ito del Formato
Formato de revisi髇 del registro de partos Para registrar los nacimientos vivos identificados; sirve para enlazar la clave muestral.
Clave muestral Para asignar el n鷐ero de identificaci髇 muestral 鷑ico BMSCP ID y asegurar la confiabilidad de la muestra.
Hoja de contacto de la mujer entrevistada Para registrar los intentos y resultados del contacto.
Formato de retroalimentaci髇 de la entrevistadora Para capturar las observaciones y experiencia de las entrevistadoras a la finalizaci髇 del proyecto y tambi閚 la evaluaci髇 de varios aspectos de las operaciones.
Formato de evaluaci髇 del entrenamiento Para capturar las observaciones de las entrevistadoras y las coordinadoras de campo sobre los puntos fuertes y d閎iles del entrenamiento.
Formato de asistencia t閏nica Para solicitar asistencia t閏nica de la AFMES y facilitar detalles acerca del tipo de asistencia requerida.
Formato semanal del reporte hospitalario Para entregar res鷐enes semanales a la AFMES sobre las observaciones espec韋icas de hospitales, problemas, recomendaciones y acciones tomadas.
Formato de observaciones de la entrevistadora Para registrar detalles durante las observaciones de las entrevistadoras sobre los puntos fuertes y d閎iles de su trabajo y para identificar 醨eas a revisar o necesidad de mas entrenamiento.
Formato de errores del cuestionario Para describir errores encontrados que ocurrieron durante la captura o edici髇 de los datos o cualquier acci髇 correctiva tomada.

Abreviaturas: AFMES, Asociaci髇 Fronteriza Mexicano Estadounidense de Salud.

Return to your place in the textTabla 3. Tasas de respuestas a entrevistas, Matamoros, Tamaulipas, 惭閤颈肠辞, y el Condado de Cameron, Texas, EEUU, Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville, 21 de agosto al 9 de noviembre de 2005
颁补谤补肠迟别谤韘迟颈肠补蝉 de la Entrevistada No. de Entrevistadas en el Condado de Cameron (%) No. de  Entrevistadas en Matamoros (%) Total del No. de  Entrevistadas (%)
Entrevista terminada 484 (92,2) 463 (97,7) 947 (94,8)
Rechaz� la entrevista 10 (1,9) 0 10 (1,0)
Diferidas/no localizadas 31 (5,9) 11 (2,3) 42 (4,2)
Total Muestral 525 (100,0) 474 (100,0) 999 (100,0)
Return to your place in the textTabla 4. 颁补谤补肠迟别谤韘迟颈肠补蝉 seleccionadas entre todos los nacimientos registrados y los nacimientos registrados que ocurrieron en los hospitales del estudio, Matamoros, Tamaulipas, 惭閤颈肠辞, y el condado de Cameron, Texas, EEUU, Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville, 21 de agosto al 9 de Noviembre de 2005
颁补谤补肠迟别谤韘迟颈肠补蝉 condado de Cameron Matamoros
Todos los Nacidos Vivos Registrados
(N = 2.301)a, %
Nacidos Vivos Registrados Ocurridos en los Hospitales del Estudio (N=2.261)a, % Diferencia Todos los Nacidos Vivos Registrados
(N = 2.398)a, %
Nacidos Vivos Registrados Ocurridos en los Hospitales del Estudio
(N = 2.222)a, %
Diferencia
Edad de la madre, a
<20 16,8 17,0 −0,20 19,0 19,6 −0,56
20-24 27,7 27,9 −0,18 29,4 29,8 −0,34
25-29 27,2 27,0 0,14 27,1 27,0 0,15
≥30 28,3 28,1 0,26 24,4 23,7 0,75
Sexo del infante
Femenino 49,9 49,8 0,09 49,6 50,4 −0,89
Masculino 50,1 50,2 −0,09 50,4 49,6 0,89
Peso al nacer, g
<2.500 7,5 7,6 −0,04 6,0 6,1 −0,07
2.500-2.999 21,9 21,8 0,01 20,0 20,2 −0,23
3.000-3.499 44,4 44,5 −0,12 40,9 40,8 0,06
3.500-3.999 21,3 21,3 0,02 26,7 26,5 0,20
≥4.000 4,9 4,8 0,13 6,5 6,4 0,03
M閠odo de parto
颁别蝉醨别补 44,9 44,8 0,14 46,5 44,5 2,03
Vaginal 55,1 55,2 −0,14 53,5 55,5 −2,03
Estado civil de la madre, Matamoros
Casada NA NA NA 53,2 52,0 1,23
Soltera NA NA NA 9,07 9,39 −0,32
Otro NA NA NA 37,69 38,60 −0,91
Estado civil de la madre, condado de Cameron
Soltera 60,2 59,8 0,40 NA NA NA
Casada 39,8 40,2 −0,40 NA NA NA
N鷐ero de embarazos de la madre, Matamoros
1 NA NA NA 33,3 33,3 0,06
2 NA NA NA 28,7 28,4 0,29
3 NA NA NA 21,2 20,9 0,30
≥4 NA NA NA 16,8 17,4 −0,66
N鷐ero de nacimientos previos de la madre, condado de Cameron
0 32,1 32,2 −0,08 NA NA NA
1 30,2 29,9 0,26 NA NA NA
2 22,3 22,3 −0,05 NA NA NA
≥3 15,4 15,5 −0,14 NA NA NA
Nivel de estudios de la madre, Matamoros
Primaria o menos NA NA NA 29,1 30,0 −0,87
Secundaria NA NA NA 41,7 42,9 −1,16
Preparatoria NA NA NA 20,1 19,7 0,41
Profesional NA NA NA 9,1 7,5 1,63
Estudios de la madre, y, condado de Cameron
0-8 13,7 13,7 −0,03 NA NA NA
9-11 31,4 31,5 −0,07 NA NA NA
12 30,4 30,9 −0,49 NA NA NA
13-15 18,0 17,7 0,38 NA NA NA
≥16 6,4 6,3 0,19 NA NA NA

Abreviaturas: NA, no aplica.
a Debido a los datos faltantes para algunas de las caracter韘ticas, los n鷐eros de nacidos vivos registrados var韆n a trav閟 de las caracter韘ticas.
b Diferencia = Porcentaje de todos los nacidos vivos registrados menos el porcentaje de nacidos vivos registrados ocurridos en los hospitales del estudio.

Return to your place in the textTabla 5. Distribuci髇 de Porcentajes Ponderados de 颁补谤补肠迟别谤韘迟颈肠补蝉 Seleccionadas Entre Todos los Nacidos Vivos Registrados y los Nacidos Vivos de los Participantes del Estudioa, Matamoros, Tamaulipas, 惭閤颈肠辞, y el condado de Cameron, Texas, EEUU, Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville, 21 de agosto al 9 de noviembre de 2005
颁补谤补肠迟别谤韘迟颈肠补 condado de Cameron Matamoros
Porcentaje de Todos los Nacidos Vivos Registradosb Nacidos Vivos del Estudio del BMSCP Ponderados
% (95% CI)
Porcentaje de Todos los Nacidos Vivos Registradosc Nacidos Vivos del Estudio del BMSCP Ponderados
% (95% CI)
Edad de la madre, a
<20 16,8 14,9 (12,0-17,9) 19,0 19,2 (16,3-22,2)
20-24 27,7 30,2 (26,7-33,8) 29,5 32,2 (28,0-36,4)
25-29 27,2 26,3 (23,0-29,6) 27,1 27,7 (24,6-30,7)
≥30 28,3 28,6 (24,4-32,8) 24,4 20,9 (16,8-25,1)
Peso al nacer, g
<2.500 7,5 8,5 (5,8-11,2) 6,0 5,0 (3,5-6,6)
2.500-2.999 21,9 23,5 (19,9-27,2) 20,0 20,7 (17,8-23,6)
3.000-3.499 44,4 43,1 (38,4-47,8) 40,9 42,0 (38,6-45,4)
3.500-3.999 21,3 20,7 (17,5-23,9) 26,7 25,0 (21,5-28,5)
≥4.000 4,9 4,2 (2,5-5,9) 6,5 7,4 (5,3-9,4)
M閠odo del parto
颁别蝉醨别补 44,9 43,5 (39,7-47,3) 46,5 44,3 (41,0-47,6)
Vaginal 55,1 56,5 (52,7-60,3) 53,5 55,7 (52,4-59,0)

Abreviaturas: BMSCP, Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville.
a Los datos del BMSCP ponderados por el dise駉 muestral, la tasa de no respuesta, y la no cobertura de la poblaciones objetivo y de estudio, se muestran en comparaci髇 con los datos estad韘ticos vitales.
b Un total de 2,301 nacidos vivos se registr� en el condado de Cameron durante el per韔do del estudio.
c Un total de 2,398 nacidos vivos se registr� en Matamoros durante el per韔do del estudio.

Return to your place in the textTabla 6. Tasas de No Respuesta de los 蛅ems con 5% o m醩 datos faltantes, Matamoros, Tamaulipas, 惭閤颈肠辞, y el condado de Cameron, Texas, EEUU, Proyecto para la Salud de la Mujer de las Ciudades Hermanas de Matamoros-Brownsville, 21 de agosto al 9 de noviembre de 2005

蛅ems en el Cuestionario

condado de Cameron

Matamoros

% de Participantes Que Respondi� "No Sabe"

% de Participantes Que Rechaz� a Contestar

% de Participantes Que Respondi� "No Sabe"

% de Participantes Que Rechaz� a Contestar

N鷐ero de veces que tuvo relaciones sexuales antes de usar un m閠odo anticonceptivo por primera vez

39

0

Edad en la primera vez que us� un m閠odo anticonceptivo

9

1

Se realiz� una prueba de VIH durante el embarazo

6

0

Actividad f韘ica/tiempo llevado caminando

7

0

0

Estatura

14

0

9

0

Peso antes del embarazo

6

0

2

13

Raza

8

0

19

0

Hispana/latina

14

0

a Un gui髇 indica que menos del 5% de los cuestionarios de Matamoros o del condado de Cameron tuvieron datos faltantes para este 韙em.

Volver al inicio

 



 



The findings and conclusions in this report are those of the authors and do not necessarily represent the official position of the Centers for Disease Control and Prevention.


 Home 

|

| |

This page last reviewed May 08, 2012


 HHS logo