Vistazo general
- La leptospirosis es una enfermedad bacteriana que afecta a las personas y a los animales.
- Aconseje a los pacientes que eviten el contacto con agua que podría estar contaminada con orina de animales, especialmente después de huracanes, inundaciones o lluvias intensas.
- Para pacientes con una alta sospecha clínica de leptospirosis, comience el tratamiento con antibióticos lo antes posible.

Información general
La bacteria Leptospira, que causa la leptospirosis, se propaga a través de la orina del ganado, mascotas, roedores, mamíferos marinos y animales silvestres infectados. Si la orina de un animal infectado ha contaminado una fuente de agua o la tierra, la bacteria puede persistir durante varias semanas o meses.
En las personas, la leptospirosis puede causar una amplia variedad de síntomas no específicos y puede confundirse con otras enfermedades. Es posible que algunas personas infectadas no presenten ningún síntoma.
Las personas pueden reducir el riesgo de contraer leptospirosis evitando tomar, bañarse, nadar o caminar en agua que podría estar contaminada con orina de animales, especialmente después de huracanes o inundaciones. También deberían evitar el contacto con animales que puedan estar infectados.
Causa
Las leptospiras son las bacterias que causan la leptospirosis. Estas bacterias:
- Son espiroquetas largas, delgadas y móviles.
- Se propagan a través de la orina y líquidos corporales de animales infectados.
- Sobreviven de semanas a meses en agua dulce y tierra húmeda en áreas cálidas.
Las leptospiras se clasifican en más de 300 serotipos patógenos según sus propiedades antigénicas, aunque las propiedades antigénicas no son una forma de predecir la designación de especie. Los serotipos y las especies pueden variar según la región. La leptospirosis ocurre en todo el mundo, pero es más común en zonas de climas templados y tropicales.
Cómo se propaga
Las personas pueden infectarse a través de lo siguiente:
- Contacto con agua o tierra que tenga orina o líquidos corporales de animales infectados.
- Contacto con agua o tierra contaminados, especialmente después de huracanes, inundaciones o lluvias intensas.
- Tocar directamente la orina o los líquidos corporales de un animal infectado.
- Consumir alimentos o beber agua contaminados con orina.
Signos y síntomas
El periodo de incubación de la leptospirosis es de 5 a 14 días, con un rango de 2 a 30 días. La enfermedad se presenta como muchas otras condiciones médicas y tiene una amplia gama de síntomas no específicos:
- Fiebre
- Dolor de cabeza
- Escalofríos
- Dolores musculares
- Vómitos
- Náuseas
- Diarrea
- Dolor abdominal
- Tos
- Ictericia
- Sufusión conjuntival
- A veces sarpullido
Los pacientes no tratados podrían presentar insuficiencia renal, ictericia, dificultad o insuficiencia respiratoria, insuficiencia hepática y meningitis. En algunos casos es mortal.
Vigilancia y envío al laboratorio
La leptospirosis es una condición médica de notificación obligatoria a nivel nacional. El formulario de notificación de caso está disponible en inglés y español en formato PDF que se puede completar electrónicamente o se puede imprimir y completar a mano. Los formularios completados se pueden enviar por correo electrónico, fax o correo postal a los ÐÇ¿ÕÓéÀÖ¹ÙÍø usando la información del formulario.
Los departamentos de salud estatales pueden notificar directamente los casos de leptospirosis a través de DCIPHER. El portal de DCIPHER de la Subdivisión de Patógenos Bacterianos Especiales (BSPB) se puede acceder con las credenciales de . Comuníquese con el equipo de la BSPB para obtener más información.
Para solicitar acceso a DCIPHER, para obtener más información sobre el sistema o si tiene otras preguntas relacionadas con la vigilancia, comuníquese con la BSPB al correo electrónico [email protected].
Tratamiento y recuperación
Es posible que el tratamiento temprano disminuya la gravedad y la duración de la enfermedad. Para los pacientes con alta presunción clínica de leptospirosis se recomienda comenzar el tratamiento con antibióticos lo antes posible, sin esperar los resultados de laboratorio.
En los pacientes con síntomas leves, la doxiciclina es el fármaco de preferencia (100 mg por vía oral, dos veces al día por 7 días), si no hay contraindicaciones.
Otras opciones incluyen:
- Azitromicina (500 mg por vía oral, una vez al día por 3 días)
- Ampicilina (500-750 mg por vía oral, cada 6 horas por 7 días)
- Amoxicilina (500 mg por vía oral, cada 6 horas por 7 días)
Para pacientes con enfermedad grave:
- La penicilina por vía intravenosa es el fármaco de preferencia (1.5 millones de unidades por vía intravenosa, cada 6 horas), O
- ceftriaxona (1 g por vía intravenosa, cada 24 horas)
Tendencias de la enfermedad
- Se estima que cada año se producen un millón de casos en todo el mundo, lo que provoca casi 60 000 muertes.
- Ocurre con mayor frecuencia en climas tropicales y subtropicales.
- Se han notificado casos de leptospirosis en todos los Estados Unidos, en muchos estados y jurisdicciones.
- Los casos de leptospirosis pueden aumentar después de un huracán o una inundación, cuando es posible que las personas tengan que meterse al agua contaminada o usarla para beber o bañarse.
- La leptospirosis es una de las principales causas de enfermedad zoonótica en todo el mundo. La enfermedad no se diagnostica ni se notifica con frecuencia; las cifras reales son probablemente más altas.
Recursos
- Hoja informativa sobre leptospirosis para médicos [2 MB, 4 páginas, solo para impresión
- Hoja informativa sobre leptospirosis para médicos (en español) [2 MB, 4 páginas, solo para impresión
- Formulario de notificación de caso de leptospirosis [578 KB, 5 páginas, PDF para imprimir y completar]
- Formulario de notificación de caso de leptospirosis (en español) [650 KB, 5 páginas, PDF para imprimir y completar]
- Leptospirosis grave similar a la pandemia (H1N1) del 2009 en Florida y Misuri, EE. UU.
- | Libro rojo en línea, Academia Estadounidense de Pediatría
- Update: Outbreak of Acute Febrile Illness Among Athletes Participating in Eco-Challenge-Sabah 2000—Borneo, Malaysia, 2000. MMWR January 19, 2002;50(02):21-24.
- Public Health Dispatch: Outbreak of Acute Febrile Illness Among Participants in EcoChallenge Sabah 2000 Malaysia, 2000. MMWR September 15, 2000;49(36):816-817.
- Update: Leptospirosis and Unexplained Acute Febrile Illness Among Athletes Participating in Triathlons—Illinois and Wisconsin, 1998. MMWR August 21, 1998;47(32):673-676.
- Outbreak of Acute Febrile Illness Among Athletes Participating in Triathlons—Wisconsin and Illinois, 1998. MMWR July 24, 1998;47(28):585-588
- Outbreak of Leptospirosis Among White-Water Rafters—Costa Rica, 1996. MMWR June 27, 1997;46(25):577-579.
- Costa, F., Hagan, J. E., Calcagno, J., Kane, M., Torgerson, P., Martinez-Silveira, M. S., Stein, C., Abela-Ridder, B., & Ko, A. I. (2015). . PLoS neglected tropical diseases, 9(9), e0003898.
- Levett PN. . Clin Microbiol Rev 2001; 14: 296-326.
- Stern E, Galloway R, Shadomy S, Wannemuehler K, Atrubin D, Blackmore C, Wofford T, Wilkins P, Ari M, Harris L, Clark T. (2010) . Clinical Infectious Diseases; 50: 843-849.
- Sejvar J, Bancroft E., Winthrop K, et al. . Emerg Infect Dis 2003; 9: 702-707.